Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2013

Coro del templo del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial (1800)

Imagen
"Vista de una parte del Coro, desde la entrada conventual, en el Templo del Rl. Monasterio de San Lorenzo del Escorial", en GÓMEZ DE NAVÍA, José,  Colección de diferentes vistas del Magnífico Templo y Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial, Calcografía Nacional, Madrid (1800). En la imagen se ve a un músico de violón y a otros monjes jerónimos, posiblemente bajando de la tribuna del órgano de la Epístola del templo. En 1800, el maestro de capilla del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial era Jaime Ferrer (1762-1824).

Félix Máximo López Crespo (1742-1821)

Félix  Antonio  Máximo López Crespo . *Madrid,18-XI-1742. † Madrid, 9-IV-1821. Organista y compositor. En 1761 se casó con María Dominga de Bartolomé Remacha, con la que tuvo cuatro hijos, de los cuales dos, Ambrosio y Miguel, llegaron a ser músicos en la Corte. En 1775 fue nombrado cuarto organista de la Capilla Real. Tras el fallecimiento de su mujer en 1780, contrajo segundas nupcias con Melchora Pérez Díaz, con la que tuvo otros tres hijos. Félix Máximo López fue ascendiendo en el puesto de organista tras la muerte del tercer organista Miguel Rabasa (†1787) y del segundo organista Juan Sessé (†1801), pasando a ser finalmente primer organista tras abandonar el puesto José Lidón en 1805 debido a su nombramiento como maestro de capilla de la Capilla Real y maestro del Real Colegio de Niños Cantores. Félix Máximo López murió en Madrid el 9 de abril de 1821.  Su obra instrumental para tecla, conservada en su mayoría en ...

Órgano de la iglesia de Santo Tomas de Haro

Imagen
En la iglesia de Santo Tomás de Haro se conserva actualmente un excelente órgano que es el mismo que tocaba José Español , maestro de capilla de dicha iglesia. En vida de éste, el órgano sufrió una gran intervención, por parte del organero de Oñate José Antonio de Balzategui, que lo dejaría, fundamentalmente, tal como lo conocemos hoy. El 12 de febrero de 1739 Balzategui se comprometió a “reparar, componer y añadir el órgano”, y a concluir su obra para el 10 de agosto de 1739. La obra debía ser de importancia, ya que su coste se fijó en 400 ducados. Incumpliendo el contrato, en febrero de 1740 Balzategui aún no la había concluido. Mientras tanto, el órgano de Santo Tomás, debido a la intervención del organero, había quedado inutilizado para el culto y hubo que traer a la parroquia el órgano de Nuestra Señora de la Vega. En vista del retraso y del perjuicio que para el culto conllevaba tener el órgano inutilizado, el Cabildo mandó lla...

José Español (ca.1690 - 1758)

Imagen
José Español . *España, ca. 1690. † Haro (La Rioja), 1758. Organista y compositor. Dado que las fuentes disponibles son de carácter administrativo y jurídico, nuestro conocimiento de la vida y entorno de José Español ha de ser muy sesgado. Y por desgracia, también es escaso. Faltan documentos cruciales, como el libro de cuentas anterior a 1733, que nos informaría de la fecha exacta de su ingreso como maestro de capilla y organista. Tampoco las referencias a él, y a los músicos en general, son frecuentes en las Actas Capitulares de la parroquia, tal como es normal encontrarlas en catedrales y colegiatas. La parroquia de Haro no dejaba de ser de segundo orden, aunque importante, dentro de la diócesis de Calahorra y Santo Domingo de la Calzada. Sus Actas Capitulares se reducen, la mayoría de las veces, a la designación de los cargos que los señores capitulares debían desempeñar. Además, según informa el acta capitular del 2‐3‐1755, la instancia competente para admitir o despedir a los...

Antonio Rodil (ca.1730 - 1787)

Antonio Rodil. *España, ca. 1730. † Lisboa, 1787. Oboísta, flautista y compositor. Las fuentes localizadas que aportan datos sobre la vida de Antonio Rodil pertenecen a su etapa como músico de la Real Cámara de José I de Portugal, en la que ingresó en 1765 [1] . La reciente historiografía musical ha venido proponiendo 1710 como fecha aproximada de nacimiento de Rodil. Sin embargo, existen varias evidencias que permiten plantear una fecha algo posterior. Por una parte, señalamos las evidencias biográficas. Si Antonio Rodil hubiera nacido cerca del año mencionado, habría ingresado en la Real Cámara portuguesa con alrededor de 55 años y habría tenido a su hijo Joaquín Pedro —también flautista, nacido en 1777— con cerca de 67 años, algo poco probable. Además, el retrato que conservamos de Antonio Rodil de 1774 presenta a un hombre de mediana edad. Por otra parte, su estilo compositivo no se asemeja al de los compositores de la generación de 1710, como G. B. Pergolesi o David Pérez. Te...

Pierre Bucquet (ca.1680 - ca.1745)

Pierre Bucquet . *París?, ca. 1680. † Madrid, ca. 1745. Oboísta, flautista y compositor. Apenas se han conservado datos sobre la vida de Pierre Bucquet. Estaba casado con Louise Boyenne, hermana de Claudio Boyenne, oboe de la Capilla Real de Felipe V. El hermano de Pierre, Luis Bucquet, que al igual que Boyenne llegó a ocupar un puesto de oboe en la Capilla Real, formó parte de las Guardias Reales al menos desde 1716. Lo más probable es que Pierre tocara el oboe en esta institución al igual que su hermano. En sus Pièces à deux flûtes traversières sans basse publicadas en Sevilla en 1734 indica que viajaba siguiendo a la corte en sus traslados (la corte de Felipe V estuvo en Sevilla de 1729 a 1733), por lo que tendría lógica pensar que lo hiciera como miembro de las Guardias Reales, ya que sabemos que no formaba parte de la Capilla Real. La fecha de la muerte de Pierre Bucquet debió de ser cercana a la de su mujer, fallecida en Madrid en 1746, y a la de su hermano Luis, fallecido e...

José Herrando (ca. 1720-1763)

José Herrando. * ca. 1720. † Madrid, 4-II-1763. Violinista y compositor. José Herrando nació en Valencia entre 1720 y 1721, y era hijo de José Herrando y Luciana Yago. Posiblemente fue alumno de Jaime Facco (1676-1753), violinista de la Capilla Real. Al igual que su padre, José Herrando fue desde muy joven músico de las compañías de teatro madrileñas, para las que compuso, entre otras obras, la música para la comedia Manos blancas no ofenden , con texto de Pedro Calderón de la Barca. Sabemos también que compuso, aunque solo se conserva el libreto escrito por Nicolás González Martínez, la música para la serenata en dos actos La dicha en el precipicio que la compañía de José Parra representó en el Coliseo de la Cruz en el año de 1753 [1] . En la portada de este libreto se dice que Herrando era “primer violín de la Capilla de N.S. de la Soledad de esta corte”. Sabemos que en 1754 era violinista del Real Convento de la Encarnación de Madrid, pues así figura en la portada d...

Yesería de la Sacristía Mayor de la Catedral de Burgos

Imagen
Yesería de la cúpula de la Sacristía Mayor de la Catedral de Burgos, representando la coronación de la Virgen, realizada por el carmelita fray José de San Juan de la Cruz en torno a 1765. Por entonces, el maestro de capilla de la catedral era Francisco Hernández Illana (ca. 1700-1780).

Vicente Basset (fl. 1748-1762)

Vicente Basset (fl. 1748-1762). Violinista y compositor. Pocas son las noticias que tenemos, de momento, de Vicente Basset. Fue uno de los dieciséis violinistas de la orquesta del Real Coliseo del Buen Retiro al menos desde 1748, pues su nombre aparece entre los músicos que formaban parte de la orquesta según el “reglamento de sueldos” que se dio ese año y que recoge Farinelli en su Fiestas reales en el reinado de Fernando VI . En la lista de violinistas de la orquesta, Vicente Basset se encuentra entre otros famosos violinistas de la época, como Gabriel Terri, Pablo Facco (hijo del compositor Jaime Facco), Antonio Marquesini, José Bonfati, Juan Busquet o Juan Ledesma. Sabemos también que fue el primer violín de la compañía de María Hidalgo, viuda de Manuel Guerrero, a finales de los años 50 y a principios de los años 60. Nicolás Álvarez Solar-Quintes daba en 1954 los nombres de los músicos de las orquestas de las dos compañías teatrales madrileñas, la de José de Parra y la de Mar...

Joaquín Asiain Bardají (1758-1828)

Joaquín Asiain Bardají. *Corella, 20-II-1758. † ¿Madrid?, 1828. Organista y compositor. Joaquín Asiain Bardají nació en Corella (Navarra) el 20 de febrero de 1758. Lorenzo Ondarra encontró en 1984 su partida de bautismo, gracias a la cual sabemos que sus padres eran vecinos de Corella y que se llamaban Miguel Asiain y María Antonia Bardají. Joaquín Asiain fue religioso jerónimo y maestro de capilla en el monasterio de San Jerónimo el Real de Madrid al menos desde 1788. Se desconoce por el momento qué fue de Joaquín Asiain después de que los franceses asolaran el monasterio jerónimo durante la invasión napoleónica. Parece ser que murió en 1828. En la primera parte de su Museo orgánico español (¿1853?), dentro del apartado titulado “Breve memoria histórica de los organistas españoles”, Hilarión Eslava habla elogiosamente de Joaquín Asiain: “El P. Carrera [Pedro Carrera y Lanchares, organista del Carmen calzado de Madrid] y Fr. Joaquín Asiain, organista del monasterio de San ...

Miguel Medina Corpas (1675-1758)

Miguel Medina Corpas . *Córdoba, 28-IX-1675. † Cádiz, 1758. Compositor. Sus padres fueron Juan Fernández de Corpas y Medina y Antonia de Cárdenas. Parece que fue sobrino de Bernardo de Medina Corpas (1667-1700), que fue maestro de capilla de la catedral de Cádiz, empleando sus apellidos y no los de su padre. En 1712 Miguel Medina sustituyó a Gaspar de Úbeda como maestro de capilla de la catedral de Cádiz. Ocupó este cargo hasta 1758, año de su muerte. Apenas se han conservado obras de Miguel Medina Corpas, y la mayoría de ellas aparecen firmadas solo como “Medina”, por lo que no puede asegurarse si son suyas o de su tío Bernardo. Intervino con dos publicaciones en la famosa “polémica Valls” sobre el pasaje del gloria de la Missa Scala Aretina de Francisco Valls. El primer escrito, firmado el 22 de enero de 1718, se titula Respuesta que da Don Miguel Medina Corpas (…) a los reparos que don Antonio de la Cruz Brocarte (…) da a un impreso de don Joaquín Martínez y el segundo, firm...

Gaspar de Úbeda († 1724)

Gaspar de Úbeda y Castelló . † Sevilla, 26-II-1724. Compositor. De junio a septiembre de 1701 fue maestro de capilla de la colegiata de Jerez (Cádiz), habiendo residido previamente en Córdoba. Ese mismo año de 1701 fue nombrado maestro de capilla de la catedral de Cádiz, después de que Miguel Conejos, organista de Málaga y elegido en primer lugar en las oposiciones, renunciase. En 1701 aún no estaba ordenado de orden sacro y no se llegó a ordenar presbítero hasta 1712, cuando era ya maestro de capilla de la catedral de Sevilla. En 1702 presentó su renuncia ante el cabildo de la catedral de Cádiz por “cierta diferencia que había tenido con un señor capitular y también que algunos músicos, particularmente don Alejandro González, no le atendían como a su maestro”. Finalmente no se llegó a marchar, amonestando el Cabildo a los músicos para que en adelante obedecieran al maestro. En junio de 1709 murió el maestro de capilla de la catedral de Sevilla, Diego José de Salazar, y el 8...

Contrabajo de Briones

Imagen
Contrabajo de tres cuerdas de la capilla musical de la Iglesia Parroquial de Briones (La Rioja). Este instrumento es el mismo que aparece en la siguiente fotografía de los músicos que conformaban la capilla musical brionera a mediados del siglo XIX: El maestro de capilla (vestido de sacerdote) posiblemente se trate de Lorenzo María de Polidura.

Retrato de Carlos Patiño (1600-1675)

Imagen
Retrato de Carlos Patiño, realizado posiblemente por su hijo Pedro Félix Patiño (Biblioteca Nacional de España, Madrid). El compositor sostiene en su mano un fragmento de una de sus obras más famosas: el Maria mater Dei . (Con permiso de la Biblioteca Nacional)

Juan del Vado (ca. 1625-1691)

Juan del Vado y Gómez de la Cruz .  *Ma drid, ca. 1625.  †  Madrid, 22-II-1691. Compositor, organista e intérprete del violón. Era miembro de una familia de músicos al servicio de la corte madrileña. Su abuelo paterno Bernabé, muerto en 1632, tocaba la "trompeta bastarda española" y su padre Felipe fue corneta y violón de la Real Capilla durante 26 años. También su abuelo y tíos maternos eran músicos en la corte. Juan del Vado aprende a tocar el violón en la "escuela de la dancería" de la corte. En 1647 oposita a la capilla musical del Duque de Nájera, diciendo de sí mismo que contaba con "las partes necesarias de habilidad para tañer tiple y bajo y partes de en medio de dichos violones" y que ya desde hacía seis años "de orden del mismo Patiño y Estéfano Limido ha servido con el violón contrabajo y tiple en muchas ocasiones sin plaza". En 1648 aparece esporádicamente tocando en los bailes de máscaras de la corte. En 1650 obtiene, aunque...

Diego Pérez de Camino (1738-1796)

Diego Pérez de Camino . * Burgos, 9-II-1738. † Calahorra, 19-I-1796. Nombre Sus obras aparecen atribuidas a “Diego Pérez de Camino”, a “Diego Camino”, a “Diego Pérez Camino” o sencillamente al “Maestro Camino”. Las actas capitulares de las catedrales de Burgos, Santo Domingo de la Calzada y Calahorra se refieren a él normalmente como “maestro Camino”. He elegido para referirme a este maestro el nombre completo “Diego Pérez de Camino”, que es el que aparece con mayor frecuencia en las portadas de las obras, porque entiendo que las demás variantes son formas abreviadas. José López Calo en sus catálogos de los fondos musicales de las catedrales de Santo Domingo de la Calzada y Calahorra, y en sus artículos sobre la figura de este maestro, le llama Diego Pérez del Camino, denominación que ha sido seguida algunas veces por otros músicos e investigadores. No hemos encontrado, sin embargo, esta variante en la documentación. Diego Pérez de Camino en Burgos Por el acta de su nomb...

Sebastián Durón (1660-1716) - Dulcísimo dueño

Imagen
Sebastián Durón (1660-1716) "Dulcísimo dueño" Al Nacimiento de Nuestro Señor Jesuchristo Para Reyes Dulcísimo dueño fue interpretado por los músicos de la Real Capilla en la fiesta de Reyes de 1705, según consta en el libreto impreso de los villancicos que se conserva en la Biblioteca Nacional de España. La obra fue copiada por el copista de la Real Capilla Manuel Pérez (responsable, por ejemplo, de la copia de Coronis , zarzuela totalmente cantada de Sebastián Durón) y hoy en día se conserva en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, donde se debió interpretar en 1726, según consta en la portada. Está escrito para 5 voces (A-SSAT), violón y acompañamiento. Dulcísimo dueño , además, posiblemente sea el villancico más tardío conservado de Durón. Es interesante observar cómo en él se dan las características del último Durón, apreciables también en obras escénicas como Coronis o Veneno es de Amor la e...

Diego Pérez de Camino (ca.1740-1796) - Todo confusión

Imagen
Diego Pérez de Camino (ca.1740-1796) "Todo confusión"  Villancico de Vísperas a 8    Todo confusión es un villancico a 8 voces (SSAT, SATB), “obue o flauta traversiera”, dos trompas, dos violines y acompañamiento, compuesto para las Vísperas de Navidad. Los villancicos de Vísperas no son frecuentes, ya que no en todas las instituciones religiosas había costumbre de interpretarlos. Lo normal es que se compusiera un villancico de Kalenda para después de la lectura de la Kalenda y ocho villancicos para los Maitines de Navidad. Los villancicos de Vísperas son villancicos solemnes, como los de Kalenda, y como éstos, suelen tratar de un modo dramático la historia de la salvación humana. Todo confusión se basa en el diluvio universal para exponer, de modo metafórico, la redención del hombre. La humanidad anegada por el diluvio sería como la humanidad condenada por el pecado. El villancico consta de tres partes: una breve sección i...