domingo, 17 de diciembre de 2017

Emanuele Rincón de Astorga (1780-1757)

Emanuele Rincón de Astorga * Lecce (Sicilia). 20-III-1680. † Madrid. 1757?.

Emanuele [Gioacchino Cesare] Rincón de Astorga (conocido como "Baron d'Astorga") nació en Augusta (Sicilia) el 20 de marzo de 1680[1]. Tras el terremoto que azotó Sicilia en 1693, la familia, de procedencia española, se trasladó de Augusta a Palermo. En 1698 compuso su primera ópera, La moglie nemica, para el teatro privado de Antonio Lucchese, futuro duque de Grazia. A finales de 1707 viajó a Roma, donde entró en contacto con el cardenal Pietro Ottoboni y con Juan Francisco Pacheco Téllez-Girón, Duque consorte de Uceda y embajador de España ante la Santa Sede[2].

En 1707 abandonó Sicilia, debido a su adscripción al bando austracista en la llamada Guerra de Sucesión Española. Al descubrir el Marqués de los Balbases, entonces Virrey de Sicilia, las intenciones de Rincón de Astorga, fue despojado de todas sus posesiones sicilianas. A finales de 1709 Rincón de Astorga viajó a Barcelona, donde el archiduque Carlos de Austria había instalado provisionalmente su corte. Precisamente en junio de ese año, el futuro emperador había asistido a la representación del drama pastoral Dafni de Emanuele Rincón de Astorga[3]. En 1710 Rincón de Astorga se encontraba en Viena al servicio de la corte imperial, donde permaneció hasta la primavera de 1714. Ese año volvió a Palermo, una vez que Sicilia pasó a manos de la casa de Habsburgo tras finalizar la Guerra de Sucesión Española, con el propósito de reclamar la devolución de sus posesiones[4]. En octubre de 1717 se casó con Emanuela Guzzardi, de tan solo quince años, hija del Barón de S. Giorgio. Desde 1717 hasta 1718 fue senador en Palermo y desde 1718 hasta 1720 governatore del Ospedale di San Bartolomeo degli incurabili de dicha ciudad. Fue uno de los fundadores en 1718 de la Accademia del Buon Gusto de Palermo, una rama de la famosa Accademia dell’Arcadia de Roma. En 1721 se separó amistosamente de su mujer, cediéndole sus posesiones en Sicilia, y viajó a Lisboa, donde continuó con su actividad compositiva, publicando en 1726 en la Imprenta de Música de Lisboa las cantadas editadas en el presente volumen. Astorga coincidió en la capital lusa con Domenico Scarlatti, entonces profesor de la princesa Bárbara de Braganza y futura reina consorte de España.
No sabemos en qué momento Rincón de Astorga dejó Portugal para viajar a España. El 29 de octubre de 1739 se interpretó una Serenata a quattro en el Salón de Reinos del Buen Retiro para celebrar la boda del infante Don Felipe, futuro Duque de Parma, con Luisa Isabel, hija del rey Luis XV[5]. La composición de la música para esta serenata fue encargada a Rincón de Astorga. Juan José Carreras localizó los datos de la representación en el Coliseo del Buen Retiro de un dramma pastorale titulado Le nozze di Bacco en enero de 1740. Entre los documentos administrativos referentes a los gastos del festejo se encuentran pagos a Emanuele Rincón de Astorga, por lo que se infiere que el compositor pudo estar ya en Madrid a finales de 1739 o principios de 1740. La siguiente noticia referente a Rincón de Astorga en España fue también localizada por el profesor Carreras y hace referencia al pago en 1744 al compositor, entonces corregidor de Mancha Real (Jaén), para que viajase a Madrid con el fin de componer una serenata, titulada Le deità superate, en ocasión de los desposorios entre la infanta María Teresa y Luis, delfín de Francia. Es en este mismo año cuando su esposa y hermana se ven obligadas a vender la baronía de Ogliastro a Giacomo Nicolaci debido a sus numerosas deudas.

Según un manuscrito conservado en la colección Santini de la Diözesanbibliothek de Münster (Alemania, Emanuele Rincón de Astorga murió en Madrid en 1757.

EDICIONES DE ARS HISPANA


Cantadas humanas a solo / Cantate da camera a voce sola (1726)




[1] A menos que se indique lo contrario, los datos de esta biografía han sido tomados de  Alfred Lowenberg y Frank Walker: «Astorga, Baron Emanuele (Gioacchino Cesare Rincón) d'», en The New Grove Dictionary of Music and Musicians, Stanley Sadie y John Tyrrell (eds.), Londres, Macmillan (2001), vol. 2, pp. 124-127.
[2] Fue además Virrey de Sicilia entre 1687 a 1696.
[3] Daniele Lipp: «Representaciones musicales y teatrales en Barcelona (1705-1711)», Artigrama 12 (1996-97), pp. 76-77. La ópera se estrenó en abril de ese mismo año en Génova.
[4] Véase al respecto la documentación dada a conocer por Andrea Sommer-Mathis en su artículo «Entre Nápoles, Barcelona y Viena. Nuevos documentos sobre la circulación de músicos a principios del siglo XVIII», Artigrama 12 (1996-97), pp. 58-60.
[5] Para una revisión actualizada de la última etapa de la vida de Astorga en España, véase Juan José Carreras: «Tra la Sicilia e la Penisola iberica: il barone d’Astorga alla corte di Filippo V di Spagna», Audi Lumi 14 (2002), pp. 61-66.

viernes, 1 de diciembre de 2017

Sebastián Albero (1722-1756)

Sebastián Albero * Roncal, Navarra. 14-VI-1722. † Madrid. 30-III-1756.

Sebastián [Ramón] Albero Añaños nació el 14 de junio de 1722 en la villa de Roncal (Navarra)[1]. En 1734, a la edad de doce años, fue admitido como infante de coro en la Catedral de Pamplona, institución en la que permaneció hasta 1739. Es posible que cantase como tiple segundo, ya que su firma aparece en el papel de esa voz en unas Vísperas conservadas en el archivo de la catedral navarra[2]. En 1746 fue elegido organista de la Real Capilla de Madrid. Entonces eran organistas de la institución José de Nebra, Manuel Martín Delgado y Antonio Literes Montalvo (hijo del conocido compositor Antonio Literes), siendo maestro Francisco Corselli. En 1747 ingresó como quinto organista de la Real Capilla Joaquín Oxinaga[3]. Durante estos años, Albero coincidió también en la Corte con el músico Domenico Scarlatti, que había llegado a España como maestro de música de la princesa (y luego reina) María Bárbara de Braganza. Albero se casó con Doña María Ángela de la Calle Manso, hija de Ángel de la Calle y de Josefa Manso, que aportó al matrimonio una rica dote, como heredera de su tío Fausto Manso, teniente de arquitecto de la villa de Madrid[4]. En 1749, en calidad de organista de la Real Capilla, aprobó, junto a Nebra y Oxinaga, las Obras de órgano entre el antiguo y moderno estilo[5] de José Elías, organista del Monasterio de las Descalzas Reales. Sebastián Albero murió en 1756, antes de cumplir los 34 años de edad. José Subirá publicó ya en 1958 la partida de defunción del músico, que encontró en el archivo parroquial de la iglesia de San Martín:

Don Sebastián Ramón de Albero y Añaños, organista principal de la Real Capilla de su Majestad, marido que fue de Doña María Ángela de la Calle y Manso. Natural de la villa del Roncal (reino de Navarra), hijo de don Antonio Albero y doña Francisca Añaños, difuntos. Vivía en la calle de los Preciados, casa del marqués de Quintana. Otorgó poder para testar en compañía de su mujer en el año 1748, nombrando herederos a los hijos que tuviese durante su matrimonio, y no teniéndolos, se instituiría el uno al otro (30 de marzo de 1756)[6].




[1] María Gemberro Ustárroz: «Albero Añanos, Sebastián Ramón de», en Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, SGAE, Madrid (1999), Volumen 1, pp. 204-206.
[2] María Gembero Ustárroz: «La formación musical de Sebastián de Albero (1722-1756): Nuevas aportaciones», en Emilio Casares Rodicio, Ismael Fernández de la Cuesta y José López-Calo (eds.): Actas del Congreso Internacional «España en la música de Occidente», Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, Ministerio de Cultura (1987), Vol. 2, pp. 109-121.
[3] Nicolás Morales: L’artiste de cour dans l’Espagne du XVIIIe siècle, Casa Velázquez, Madrid (2007), p. 542.
[4] Nicolás Morales: L’artiste de cour dans l’Espagne du XVIIIe siècle…, p. 259.
[5] Estas obras están publicadas en José Elías: Obras completas. Volumen 1 (A y B), edición de José María Llorens, Diputación Provincial de Barcelona, Biblioteca de Cataluña, Barcelona (1975).
[6] José Subirá: «Necrologías musicales madrileñas (años 1611-1808)», Anuario Musical, volumen 13, año 1958, p. 214. Véase también Matías Fernández García: Parroquias madrileñas de San Martín y San Pedro el Real. Algunos personajes de su archivo, Caparrós editores (2004), Madrid, p. 89.

EDICIONES ARS HISPANA

Sonatas de clavicordio (harpichord sonatas)

miércoles, 10 de junio de 2015

José de Nebra (1702-1768)

José de Nebra. * Calatayud. 6-I-1702. † Madrid. 11-VII-1768.
José de Nebra (cuyo nombre completo es José Melchor Gaspar Baltasar Nebra Blasco)  nació en Calatayud (Aragón) el 6 de enero de 1702 y murió en Madrid el 11 de julio de 1768. Era hijo de José Antonio Nebra Mezquita (1672-1748), que fue organista de la catedral de Cuenca entre 1711 y 1729 y luego maestro de capilla de dicha institución entre 1729 y 1748. Los dos hermanos de José de Nebra fueron organistas: Francisco Javier Nebra lo fue en la Seo de Zaragoza y luego en la catedral de Cuenca, y Joaquín Nebra lo fue en La Seo de Zaragoza desde 1730 hasta 1782, lo que explica la presencia de numerosas obras de José de Nebra en el archivo catedralicio de Zaragoza.
        En 1719 era organista de en las Descalzas Reales de Madrid, siendo el maestro de capilla José de San Juan. En 1722 lo encontramos trabajando para la capilla nobiliaria de los condes de Osuna. En 1724 es nombrado organista de la Capilla Real. A pesar de su juventud, su fama era ya notable en esta época, como lo demuestra el que sea citado por Juan Francisco Corominas, violinista de la capilla de la Universidad de Salamanca, en su escrito polémico Aposento Anti-Crítico (Salamanca, 1726) junto a otros compositores españoles del momento (Antonio Literes, José de Torres, José de San Juan, Juan Serqueira) como ejemplo de la buena música que se está haciendo en España. Corominas pretendía así refutar las afirmaciones sostenidas por el Padre Feijoo contra la música española en su discurso Música de los Templos, del primer volumen del Teatro Crítico (Madrid, 1726).
        A partir de 1723 compone para los teatros públicos. Desde esta fecha y hasta 1747 compone numerosas zarzuelas, óperas y comedias, muchas de ellas perdidas. Entre las zarzuelas conservadas destacan Viento es la dicha de amor (1743), Vendado es amor, no ciego (1744), Para obsequio a la deidad, nunca es culto la crueldad o Ifigenia en Tracia (1747).

      Después de 1747 su actividad compositiva se centra en la música religiosa para la Capilla Real madrileña, sobre todo desde que en 1751 es nombrado Vicemaestro de la Capilla Real y Vicerrector del Colegio de Niños Cantores. Las obras compuestas para la Capilla Real son de gran formato, normalmente a doble coro con acompañamiento instrumental de violines, viola, trompas, oboes o flautas. De estas obras destaca el Requiem que compuso en 1758 con motivo del fallecimiento de la reina María Bárbara, obra que se interpretó en los funerales de la familia real hasta bien entrado el siglo XIX. 

EDICIONES DE ARS HISPANA:

Cantadas sacras Vol. 1 
Misa a 8 «Laudate eum in sono tubae» (1748)
Misa a 8 «Laudate Dominum de terra» (1748)

Miguel de Ambiela (1666-1733)

Miguel de Ambiela. * La Puebla de Albortón. ¿28?- IX - 1666. † Toledo. 29 - III - 1733. Maestro de capilla.

Miguel de Ambiela nació en La Puebla de Albortón, provincia de Zaragoza, siendo bautizado el 29 de septiembre de 1666. Su padre fue Juan de Ambiela, natural de Bussy, en el principado de Bearne (Francia), y su madre Margarita Callizo, natural de Andorra. Fue mozo de coro en la colegial de Santa María de los Sagrados Corporales de Daroca (Zaragoza). Desde el 18 de septiembre de 1685, cuando tenía 19 años de edad, fue nombrado maestro de capilla de la colegial de Daroca, cargo que ocupó hasta marzo de 1686, cuando marchó a regentar el magisterio de capilla de la catedral de Lérida, sucediendo a Manuel de Egüés, que había marchado a ocupar el magisterio de capilla de la catedral de Burgos. Ambiela accedió a la plaza de Lérida sin oposición, puesto que a las oposiciones, que se habían celebrado poco antes, se presentaron dos maestros que no fueron juzgados dignos del cargo. El Cabildo decidió entonces enviar cartas a Barcelona, Zaragoza y Barbastro a fin de buscar un maestro adecuado, decidiéndose finalmente por Ambiela. Ambiela permaneció en la plaza hasta 1690, cuando le sucedió Gabriel Argany en el magisterio de capilla. Hay una laguna en la biografía de Ambiela entre el año 1690, momento en que abandona el magisterio de Lérida, y el año 1698, momento en que le encontramos como maestro de capilla de Jaca, sin que se sepa la fecha exacta de su admisión. Sabemos que en 1694 se presentó a las oposiciones al magisterio de capilla de la catedral de Salamanca, que ganó finalmente Tomás Miciezes. Entre 1698 y 1700 Ambiela desempeñó el magisterio de la catedral de Jaca. En mayo de 1700 se despidió de Jaca para regentar el magisterio de capilla de El Pilar de Zaragoza, sucediendo a Jerónimo La Torre. Ocupó el cargo en El Pilar hasta 1707, año en que marchó a Madrid para regentar el magisterio de capilla de Las Descalzas Reales. Le sucedió en el Pilar Joaquín Martínez de la Roca. Estuvo en Madrid hasta 1710, año en que se marchó a Toledo y le sucedió José de San Juan. Sabemos que en febrero de 1709 el cabildo de Santiago de Compostela, que trataba de encontrar un sustituto al anciano maestro de capilla Fray José de Vaquedano (maestro desde 1683 a 1719), convenció a Ambiela para que fuese el nuevo maestro.  Aunque Ambiela aceptó el cargo, finalmente no pudo ir, dado que no le concedieron licencia para abandonar la capellanía que tenía en la corte, por lo que finalmente, el 30 de abril de 1710, Antonio Yanguas fue nombrado maestro de capilla de la catedral de Santiago.

El 22 de marzo de 1710 fue elegido como maestro de capilla de la catedral de Toledo Miguel de Ambiela, sucediendo a Juan Bonet Paredes, que había sido nombrado en el puesto en 1706 y que había muerto el 25 de febrero de 1710. El salario del magisterio de capilla de la catedral de Toledo no era muy elevado (300 ducados anuales), y en las actas capitulares se mencionan a menudo “ayudas de costa” proporcionadas, dada “la falta de economía del maestro de capilla, que le trae empeñado”. Estos apuros económicos le impedían atender a los seises, por lo que solicitó ser exonerado de la obligación de tenerlos en su casa. Los últimos años de la vida de Ambiela se vieron afectados por su mala salud. En 1725 se menciona la “imposibilidad que tiene de subir al púlpito por el mal de gota y por la suma cortedad de vista”, y en el año 1728 se habla de sus “graves achaques”, debido a los cuales “no puede cumplir como desea con las obligaciones de su empleo”. Por ello solicitó que nombrasen como su ayudante a Juan Sánchez Organero, su discípulo. Miguel de Ambiela murió el día 29 de marzo de 1733. Le sucedió en el magisterio de la catedral Jaime Casellas, que había sido antes maestro de capilla de Santa María del Mar de Barcelona.

Obra
La mayoría de las obras de Miguel de Ambiela se han perdido, y lo que se conserva son en gran parte obras escritas en estilo de facistol a cuatro voces (SATB) sin acompañamiento o bien en estilo policoral a 8 voces (SSAT, SATB) con acompañamiento de órgano y/o arpa.

Diversas misas en estilo de facistol a cuatro voces (SATB), que se conservan en la catedral de Toledo y en la catedral de Oviedo: Misa Assumpta es Maria in caelum; Misa Beata es Virgo Maria; Misa de Cuarto Tono Beata es; Misa Exaltata est; Misa Hodie Maria Virgo; Misa de Octavo Tono; Misa de Octavo tono Quae est ista; Misa Paradisi Portae; Misa de Primer Tono; Misa Quae est ista; Misa Sacris Solemnis; Misa de Segundo Tono; Misa de Segundo Tono Assumpta est; Misa de Sexto Tono; Misa de Séptimo Tono; Misa de Séptimo Tono Paradisi; Misa Sicut Mirra

Salmos y Magnificat: Beatus Vir a 8 voces (SSAT, SATB) con violines, Beatus vir a 8 voces (SSAT, SATB), Dixit Dominus a 8 voces (SSAT, SATB) con violins ad libitum, Dixit Dominus a doce voces (SSAT, SATB, SATB), Lauda Ierusalem a 8 voces (SSAT, SATB) con violines ad libitum, Laudate Dominum a 8 voces (SSAT, SATB) con violines, Laetatus sum a 8 voces (SSAT, SATB) con violines ad libitum, Magnificat a 8 voces (SSAT, SATB), Magnificat a 12 voces (SSAT, SATB, SATB), Vísperas a 8 (SSAT, SATB), Miserere a 7 voces (SAT, SATB)

Motetes: Beatus iste sanctus, motete para confessor no pontífice, a 8 voces (SSAT, SATB); Exalta, motete a la Santísima Virgen, a cuatro voces (SATB), O Mundi Domina, motete a Nuestra Señora, a 11 voces (SSAT, SATB, dos bajoncillos, bajo); Tu es pastor ovium, motete a San Pedro a 8 voces (SSAT, SATB)

Varia en latín: Asperges me (SATB); Ecce Justus (AB); Fontem Virile (SATB); Letanía a Nuestra Señora (SSAT, SATB); Miles Superni (SATB); Miris Modis (SATB); Stabat Mater Dolorosa (SATB); Vidi Aquam (SATB)

Villancicos: se conserva apenas una docena de ellos.   


Obra teórica: Disceptación Música y Discurso Problemático en que se contravierte la entrada de el segundo tiple en el Miserere Nobis de la Missa que don Francisco Valls (…) compuso con el título de “Scala Aretina” (1717). En este escrito, Ambiela expone que la música es un arte liberal, además de verdadera ciencia, y como tal tiene sus principios ciertos e invariables, siendo su objeto el sonido y su fin mover el ánimo con deleite y gusto, aunque aclara que no todo sonido pertenece a la música, sino el sonido en cuanto númerico y proporcional, ajustado a reglas y principios. En ciertas circunstancias, no es necesario seguir las reglas del arte musical, siempre que estas excepciones no se conviertan en reglas y siempre que estén motivadas por algún principio o razón superior. Ambiela sostiene, en concreto, que la entrada del segundo tiple en el Miserere Nobis del Gloria de la Misa Scala Aretina es una excepción de las reglas del arte de la música y no una regla propiamente tal, como sostenían algunos. Tales excepciones las habían practicado los antiguos maestros, como Galán, Hinojosa, Baylón y Ortells, los cuales algunas veces en sus composiciones habían practicado, al igual que Valls, el hacer entrar alguna voz en especie disonante, por lo que la entrada que practica Valls en su misa no debía condenarse. “La regla de la música que prohíbe entrar cantando en especie disonante no es tan universal que no admita excepciones”, dice Ambiela, y estas “excepciones – como hacer ninguna o cortísima disonancia -, admitidas por las reglas generales de la música, se debían al deseo de seguir algún paso, o a la precisión de la imitación, intento o que a veces las pedía el buen gusto”. Ambiela alaba a Valls en el pasaje concreto de su misa, por el “singularísimo primor [de] continuar en una obra tan dilatada como una misa el intento”. En lo que no está de acuerdo es en tomar dicha entrada disonante como una regla a la que cualquier compositor pueda acudir, especialmente en aquellos compositores que carecieran de la maestría de Valls. Argumento semejante es el que da José de Torres, entonces organista principal de la Real Capilla, en el prólogo del escrito de Ambiela. Torres sostiene que Valls, dada su categoría como maestro en el arte de la música, puede permitirse lo que a otros compositores, no tan diestros ni tan entendidos, no debe permitirse. 

domingo, 7 de junio de 2015

Antonio Literes Carrión (1673-1747)

Antonio Literes Carrión. *Artá (Mallorca), 18-VI-1673. † Madrid, 18-I-1747. Músico y compositor.

Antonio Literes Carrión nació en la localidad mallorquina de Artá el 18 de junio de 1673[1]. El también artanense Juan Massanet, músico y capellán del rey Carlos II, y Juan Martí, organista de la iglesia parroquial de Artá y posteriormente maestro de capilla de la catedral de Mallorca, pudieron haber influido en su ingreso en el Real Colegio de Niños Cantorcicos de Madrid hacia 1686[2]. En esta institución, dependiente de la Capilla Real, Literes recibió sus primeras lecciones de violón de la mano de Manuel de Soba[3]. Entre 1692 y 1694 ejerció como maestro de música interino de dicha institución[4]. El 23 de septiembre de 1693, Antonio Literes fue nombrado “músico de violón” de la Capilla Real, cargo que ocupó hasta su muerte.
Además de participar como músico en las funciones de la Capilla Real y en los festejos cortesanos, Antonio Literes se convirtió en uno de los principales compositores de música escénica de las dos primeras décadas del siglo XVIII. Entre sus obras escénicas se encuentran la comedia Júpiter y Danae (ca. 1700), las zarzuelas Todo lo vence amor (1707), Acis y Galatea (1708), Con música y por amor (1709) —junto a Juan de Navas—, Antes difunta que ajena (1711),  Júpiter y Semele (1718) y Celos no guardan respeto (1723) , y la Ópera armónica al estilo italiano (ca. 1710), conocida actualmente con el título de Los Elementos[5]. Su fama le llevó también a trabajar para diversas casas nobiliarias. Su Ópera armónica se compuso para el cumpleaños de la IV duquesa de Medina de las Torres, Mariana Sinforosa de Guzmán, esposa del XI duque de Medina Sidona. Además, fue músico de cámara de los duques de Osuna, para quienes copió y compuso música[6].
Antonio Literes falleció en su casa de la calle Jacometrezo de Madrid el 18 de enero de 1747 y fue enterrado en secreto en la parroquia de San Martín[7]. Varios hijos suyos llegaron a ser también músicos de la Capilla Real, como José Literes Sánchez, violón de la Capilla Real, fruto de su primer matrimonio con Manuela Sánchez de Aguiar. De su segundo matrimonio con Luisa Benita Montalvo nació Antonio Literes Montalvo, que llegó a ser organista de la Capilla Real.

Obra

Música escénica:

Júpiter y Dánae (1700) -Comedia-.
Acis y Galatea (1708) -Zarzuela-.
Con música y con amor (1709) -zarzuela. Primera jornada con música de Juan de Navas-.
Ópera armónica al estilo italiano (ca. 1710).
Antes difunta que ajena (1711) -Zarzuela-.
El estrago en la fineza o Júpiter y Semele (1718) -Zarzuela-.
Celos no guardan respeto (1723) -Zarzuela-.

Su obra conservada incluye cantadas y tonos humanos, villancicos, cantadas sacras, un Miserere, un Pater noster y música de facistol.

EDICIONES DE ARS HISPANA

Tres misas de facistol



[1] Para una síntesis sobre los estudios realizados acerca de la vida y obra de este compositor, véase Pizá, Antoni. Antoni Literes:  Introducció a la seva obra. Palma de Mallorca, Edicions Documenta Balear, 2002.
[2] Según apunta Antoni Gili, el 17 de septiembre de 1686 Literes recibió la primera tonsura clerical en Palma de Mallorca, por lo que debió de marchar a Madrid después de esa fecha. Véase Gili, Antoni. «El músic Antoni Lliteres i Carrió». IV Trobada de documentalistes musicals. Mallorca, Fundació A.C.A., 1998, pp. 161-186 (citado en Pizá. Antoni Literes: Introducció a la seva obra…, p. 26)
[3] Stein, Louise K. «Literes, Antonio». The New Grove Dictionary of Music and Musicians. Vol. 14. Stanley Sadie y John Tyrrell (eds.). Londres, Macmillan, 2001, pp. 884-885.  
[4] Ibid. En 1694 fue sustituido por otro músico mallorquín, Francisco Guerau, cantor de la Real Capilla y músico de la cámara del rey Carlos II.
[5] Existe edición moderna en Literes, Antonio. Ópera armónica al estilo italiano. Edición crítica de Raúl Angulo Díaz y Antoni Pons Seguí. Santo Domingo de la Calzada, Fundación Gustavo Bueno, 2013.
[6] Álvarez Solar-Quintes, Nicolás. «Antonio Literes Carrión y sus hijos (nuevos documentos para su biografía)». Anuario Musical, V (1950), pp. 171-172 y 175.
[7] Ibid., p. 173. 

miércoles, 5 de noviembre de 2014

José Lidón Blázquez (1748-1827)

José Lidón Blázquez. *Béjar (Salamanca), 2-VI-1748. † Madrid, 11-II-1827. Organista y compositor.

Nació en Béjar (Salamanca) el 2 de junio de 1748, hijo del sacristán y organista de la iglesia Santa María la Mayor. A los diez años ingresó en el Real Colegio de Niños Cantores, donde se formó musicalmente. A finales de 1767 se presentó a las oposiciones de organista de la catedral de Santiago de Compostela, plaza que obtuvo Francisco Sabatán. En mayo de 1768 fue admitido como segundo organista de la catedral de Orense, cargo que ocupó apenas un mes, puesto que, a la muerte de José de Nebra, el maestro de la Real capilla Francisco Corselli le llamó para que se presentara a las oposiciones a organista de la Real Capilla. Ganó las oposiciones y ocupó el puesto de cuarto organista de la Real Capilla. En 1771 fue nombrado, tras ganar la oposición, maestro de estilo italiano del Colegio de los niños cantores, compaginando esta nueva plaza con su plaza de organista. En 1788 ocupó la plaza de organista principal de la Real Capilla y ese mismo año fue nombrado también vicemaestro de la Real Capilla. Finalmente, en 1805 se nombra a Lidón maestro de la Real Capilla, al jubilarse el anterior maestro, Antonio Ugena. Con la invasión francesa, José I reestructuró la Real Capilla, manteniendo a Lidón como maestro. Tras la Restauración borbónica en 1814, Lidón fue confirmado como maestro de la Real Capilla. Murió el 11 de febrero de 1827, sustituyéndole Francisco Federici como maestro de la Real Capilla.  

domingo, 17 de agosto de 2014

Juan Sessé Balaguer (1736-1801)

Biografía
                Juan Sessé Balaguer nació en Calanda (Zaragoza) el 24 de mayo 1736[1]. Según informa Félix de Latassa y Ortin, tras estudiar en el Colegio de las Escuelas Pías de Alcañiz, Sessé marchó a Zaragoza para estudiar filosofía, aunque, debido a unas “fluxiones a los ojos” que padecía, decidió dedicarse a la música. Estudió primero con el organista de su “patria” y luego en Zaragoza con el organista Joaquín Nebra (1709-1782), hermano de José Nebra, y con el maestro de capilla Luis Serra (1680-1758)[2]. Hacia 1760 marchó a Madrid para ocupar el puesto de organista y maestro de capilla del Real Oratorio de San Felipe Neri. Al morir José de Nebra en 1768, se celebraron las oposiciones para cubrir la plaza vacante de organista de la Real Capilla. Se presentaron los siguientes opositores: Manuel Narro, organista de la catedral de Valencia, Juan Andrés Lombide, maestro de capilla de la parroquia de Santiago en Bilbao, José Lidón, organista de la catedral de Orense, Félix Máximo López, organista de las Descalzas Reales, Juan Sessé, organista de la capilla de San Felipe Neri, Matías Ruiz Gamarra, organista de la capilla de Santa María, Pedro Santamant y Gerónimo Monge[3]. Los jueces de las oposiciones colocaron en primer puesto a Manuel Narro, en segundo a José Lidón y a Juan Sessé, y en tercero a Juan Andrés Lombide, Félix Máximo López y Pedro Santamant[4]. A pesar del juicio de los examinadores, no se eligió a Narro como organista de la Real Capilla, sino a José Lidón. Meses después, en diciembre de 1768, tras la muerte de Antonio Literes (hijo del famoso violón Antonio Literes), se nombró directamente a Juan Sessé como organista de la Real Capilla, sin necesidad de convocar oposiciones, ya que se tuvo en cuenta que en los ejercicios anteriores Sessé había quedado en segundo puesto junto a José Lidón[5]. Se valoró, además, que era “gran compositor y [de] singular manejo en el órgano” y de costumbres “bellísimas”[6]. Una vez dentro de la Real Capilla, Juan Sessé fue ascendiendo en el escalafón: en 1775 fue tercer organista tras morir José Moreno Polo y en 1787 fue segundo organista tras morir Miguel Rabaza. Se sabe que Juan Sessé trabajó también para algunas de las principales casas de la nobleza. Así, por ejemplo, en 1771 interpretó la parte de clave en una tragedia que se representó en la casa de la condesa de Benavente y en 1793 aparecía como maestro de clave de la duquesa de Villahermosa[7].
                Juan Sessé se casó en 1756 con María Osoria Magdalena Beltrán y Becha (1733-1787)[8], hermana de Joaquín Beltrán (1736-1802), organista que comenzó su carrera en Zaragoza y que acabó siendo el organista principal de la catedral de Toledo. Juan Sessé tuvo cuatro hijos de este matrimonio: Basilio, José, Raimundo y Vicente Manuel. Basilio Sessé Beltrán (1756-1816) llegó a ser organista de la catedral de Toledo, al igual que su tío Joaquín. José Sessé, nacido en 1764, fue alumno de los Reales Estudios de San Isidro, escribiente al servicio de Carlos IV y “caballero pensionista por decreto de 14 de septiembre de 1817”[9]. El tercer hijo, Raimundo, nació en 1770 y fue militar[10]. Sabemos que en 1813 estaba en Chile a las órdenes del general independentista José Miguel Carrera (1785-1821), ya que aparece citado en los Diarios, memorias y relatos testimoniales del general como su “parlamentario” ante el coronel Juan Francisco Sánchez, entonces gobernador de Chile[11]. El cuarto hijo, Vicente Manuel, nacido en 1773, llegó a ser racionero de la catedral de Sevilla[12]. Juan Sessé se casó en segundas nupcias con María Antonia de la Hera (algunos documentos dicen “Llera”), con quien tuvo una hija, Manuela[13].
                Juan Sessé murió el 17 de marzo de 1801 y fue enterrado en la parroquia madrileña de San Martín. El acta de defunción informa de lo siguiente:
                “Organista segundo de la Real Capilla de S. M., natural de Calanda, en Zaragoza, hijo de Pablo Sessé y Teresa Balaguer, viudo de María Antonia de Llera, murió el 17 de marzo de 1801 (26 Dif., fol. 87) enterrado en la parroquia de San Martín”[14].
                 Entre 1773 y 1794 Juan Sessé llegó a publicar once “obras” que se vendían en la librería del francés Miguel Copin, situada en la madrileña Carrera de San Jerónimo. La lista de las obras que publicó Sessé y que fueron anunciadas en la prensa puede verse en el Apéndice II. Además de estas obras, Félix de Latassa y Ortin sostiene que Sessé compuso “seis cuartetos para dos violines, viola y bajo”, “seis sonatas de violín y viola”, además de diversas “obras de capilla” (esto es, música vocal religiosa)[15]. De todas las obras que Sessé publicó, en la actualidad solo se conservan dos: las Seis fugas para órgano y clave, obra 1 (1773) y el Cuaderno primero de una colección de piezas de música para clavicordio, fortepiano y órgano, obra 6 (1786)[16]. Además de estas dos publicaciones, han llegado hasta nosotros algunas piezas para órgano manuscritas[17].
  
APÉNDICE: Referencias a Juan Sessé en varias publicaciones del XVIII y XIX
 I) Benito Bails: Lecciones de clave y principios de armonía, Imprenta de Joaquín Ibarra, Madrid (1775), p. V, nota (a).
Antes que lo acabara de resolver [el publicar la traducción de Leçons de Clavecin & Principes d’Harmonie de Mr. Bemetzrieder], comuniqué mi pensamiento con D. Juan Sesé, organista de la Capilla Real, en quien concurre el conjunto de circunstancias sin el cual ningún facultativo merece el nombre de profesor y de quien me constaba que tenía manejado el original. Parecióme que podría llevar adelante con toda confianza mi intento si tuviese la aprobación de un artista de tan acreditada habilidad y cuyo voto será de mucho peso para los que sepan como yo cuán ajeno le tiene de afectos de envidia su desinterés y de preocupaciones su mucha instrucción. Aseguróme que pensaba de la obra lo mismo que yo, me ponderó la gran utilidad que de su publicación resultaría y me exhortó a que procurara saliese cuanto antes.
 II) Félix de Latassa y Ortin: Biblioteca nueva de los escritores aragoneses que florecieron desde el año de 1795 hasta el de 1802, Tomo VI, Oficina de Joaquín de Domingo, Pamplona (1802), pp. 223-224.
DON JUAN DE SESSE 1736 1801. En veinte y cuatro de mayo de mil setecientos treinta y seis nació en la villa de Calanda. Fueron sus padres Pablo y Teresa Balaguer, personas de mucho honor. En su patria, como lo dice él mismo en carta de diez y ocho de agosto de 1781, estudió las primeras letras y la Gramática Latina, perfeccionándose en las aulas del Colegio de las Escuelas Pías de Alcañiz, de donde pasó a Zaragoza a cursar la Filosofía. Las repetidas fluxiones a los ojos que por este tiempo padecía, le precisaron a abandonar esta carrera. Se dedicó a organista y volvió a su patria, donde estudió la música con el organista de ella por espacio de un mes, pues admirado éste de su inteligencia, le causó celos y le ocultó los papeles por los que le enseñaba. En este estado, siendo más vehementes sus deseos de adelantarse, solicitó otros papeles y de ellos se valió por espacio de un año. Fue después a Zaragoza. Tomó ocho lecciones con Don Joaquín Nebra, organista mayor de la Seo de esta ciudad, y la composición de Don Luis Serra, maestro de capilla de la del Pilar de la misma ciudad, famosos músicos. Fuese después a Madrid, y brevemente consiguió el magisterio de capilla y la plaza de organista de San Felipe Neri, que desempeñó por espacio de unos ocho años, sustituyendo en su lugar a Don Francisco Vicente, que murió en 1781 maestro de capilla de la Catedral de Ávila. En este tiempo se dedicó también a instruir en el clave, y por este medio logró conveniencias y amigos. En 1767 obtuvo por oposición la plaza de organista de la Capilla Real y en 1792 era organista primero con grande aceptación por su docta y agradable inteligencia, por sus profundos conocimientos de los escritores de su facultad y admirable ejecución en ella. En efecto, los que lo alaban le hacen esta justicia, no menos que Don Benito Bails en sus Lecciones de clave y Principios de Armonía, en el prólogo, página 5, edición de Madrid del año de 1775. Sus obras son:
1.- Seis Fugas para órgano y clave, publicadas en Madrid.
2.- Versos de órgano por los ocho tonos sobre el cántico del Magnificat. Obra periódica, que se dividirá dando un tono cada mes.
3.- Doce minuetes para clavicordio.
4.- Seis sonatas para clavicordio que pueden servir para órgano, año de 1777.
5.- Diversas piezas músicas para aquellos instrumentos.
6.- Seis cuartetos para dos violines, viola y bajon [sic, debe ser bajo].
7.- Seis sonatas de violín y viola, y otras composiciones.
8.- Colección de piezas de música para clavicordio, fuertepiano y órgano que estaban con las demás Obras del autor en la Librería de Copin, Carrera de San Gerónimo en Madrid el año de 1786, y estos trabajos no hacen la octava parte de los que tiene compuestos y no ha impreso, como de otras obras de capilla.

III) Mariano Soriano Fuertes: Historia de la música española desde la venida de los fenicios hasta el año de 1850,  tomo III, p. 248.
D. Juan Sessé, organista segundo de la Real Capilla de S. M. el año de 1787, que por muerte de [Miguel] Rabaza pasó a primero el distinguido D. José Lidón, a segundo Sessé y a tercero D. Félix López. Sessé publicó seis fugas para órgano y compuso otras muchas obras que le valieron el alto aprecio de personas respetables, entre las cuales se encuentra D. Benito Bails, director que era de matemáticas en la Real Academia de San Fernando, y el que dio a luz en 1775 la obra titulada Lecciones de clave y principios de armonía, en cuyo prólogo hay una nota que hace grande honor al talento distinguido de Sessé.

IV) Baltasar Saldoni: Diccionario biográfico-bibliográfico de efemérides de músicos españoles, tomo II, Imprenta de D. Antonio Pérez Dubrull, Madrid (1880), pp. 117-118.
Día 17, 1801. Muere en Madrid, calle del Olivo Alto, num. 19, D. Juan Sessé, famoso organista de la Real Capilla. En la Gaceta musical de Madrid del 18 de Noviembre de 1855 y en la Historia de la música española del Sr. Soriano, tomo IV, pag. 178, se dan algunas noticias de este insigne profesor, pero nosotros vamos a dar otras más de tan distinguido organista-compositor, sacadas por nosotros mismos de documentos oficiales y que son inéditas todavía, son las siguientes: fue natural de la villa de Calanda, arzobispado de Zaragoza, partido de Alcañiz. Estuvo dos veces casado, la primera con doña Magdalena Beltrán y la segunda con doña María Antonia de la Llera. Sirvió la plaza de la Real Capilla treinta y dos años, siendo nombrado por real orden de 7 de Enero de 1769. Era uno de los fundadores de La Concordia, y a su fallecimiento desempeñaba el cargo de tesorero de la misma. Se le dio sepultura en la parroquia de San Martín. Las obras que publicó de su composición son las siguientes: el día 20 de Julio de 1773, Seis fugas para órgano y clavicordio; el día 16 de Noviembre del citado año de 1773, Versos para órgano sobre el cántico del Magnificat, obra periódica que se dividirá dando un tomo cada mes; el día 1 de Noviembre de 1774, Doce minuetes para clavicordio; el día 10 de Setiembre de 1776, Versos de órgano para días solemnes sobre todos los tonos del cántico Magnificat y de los Salmos, compuestos y nuevamente corregidos por Sessé (D. Juan); el día 30 de julio de 1784, Ocho divertimientos para clave o forte-piano, el día 6 de abril de 1790, Cuaderno tercero de una colección de piezas de música para clavicordio, forte-piano y órgano, obra 8ª. Fetis, al hablar de Sessé (pone Sesé), solo cita de él las dos obras siguientes: “1.º Versos de órgano para el cántico del Magnificat y demás Salmos de la Iglesia, en siete entregas, Madrid, Miguel Copin, 1774. – 2.º Seis fugas para órgano o piano, idem: 1774”. Los años estos que dice Fetis están equivocados, a no ser que se hiciera de estas dos obras otra edición en 1774, pues que fue en el año de 1773, y en los días que hemos marcado, cuando se publicaron, según se puede ver en las Gacetas de Madrid de los citados días, meses y años.

Ediciones
Juan Sessé Balaguer: Seis fugas para órgano y clave (1773), edición crítica: Raúl Angulo Díaz, Fundación Gustavo Bueno, Santo Domingo de la Calzada (2014)
Juan Sessé Balaguer: Cuaderno primero de una colección de piezas de música para clavicordio, fotepiano y órgano (1786). Sonata en Do mayor, edición crítica: Raúl Angulo Díaz, Fundación Gustavo Bueno, Santo Domingo de la Calzada (2014)


Raúl Angulo Díaz



[1] Vicente Cadenas y Vicent: Extracto de los expedientes de la orden de Carlos 3º.1771-1847, Tomo XII, Hidalguía, Madrid (1787), pp. 58-59.
[2] Félix de Latassa y Ortin: Biblioteca nueva de los escritores aragoneses que florecieron desde el año de 1795 hasta el año de 1802, Tomo VI, Oficina de Joaquín de Domingo, Pamplona (1802), p. 223.
[3] Judith Ortega: La música en la corte de Carlos III y Carlos IV (1759-1808): de la Real Capilla a la Real Cámara, Tesis doctoral inédita presentada en la Universidad Complutense de Madrid y dirigida por Cristina Bordás Ibáñez, Madrid (2010), p. 100.
[4] Judith Ortega: La música en la corte de…, p. 101.
[5] Judith Ortega: La música en la corte de…, p. 101.
[6] Archivo General de Palacio, Real Capilla, Caja 138, leg. 240. Citado por Judith Ortega: La música en la corte de…, pp. 102-103.
[7] Datos tomados de Judith Ortega: La música en la corte de…, p. 106.
[8] Vicente Cadenas y Vicent: Extracto de los expedientes., pp. 58-59.
[9] Vicente Cadenas y Vicent: Extracto de los expedientes., pp. 58-59.
[10] Los datos están tomados de la página web “Genealogía chilena en Red”. En esta página web se dice que se llamaba Raimundo Sessé de Vervedel y Beltrán y que era hijo de Juan Sessé de Vervedel y de Magdalena Beltrán. Se ha distorsionado, como puede apreciarse, el apellido Balaguer por Vervedel, algo que quizá pudo hacer el propio Raimundo en Chile. La página web dice además que se casó con María Mercedes Prieto Vial, nacida en 1775 en Concepción (Chile), y que tuvieron un hijo llamado José María Sessé de Vervedel Prieto. Todo ello puede consultarse en: http://www.genealogiachilenaenred.cl/gcr/IndividualPage.aspx?ID=I8984 [última consulta el 14/09/2012].
[11] José Miguel Carrera: Diarios, memorias y relatos testimoniales, Diario militar, Capítulo V, 6 de agosto de 1813: “Intimé últimamente a [Juan Francisco] Sánchez por medio de mi parlamentario don Raimundo Sessé, ofreciéndole que le dejaría embarcar [a] todas las tropas de Chiloé y Valdivia…”.    La cita está tomada de la edición digital que puede consultarse en la siguiente dirección: http://www.historia.uchile.cl/CDA/fh_article/0,1389,SCID%253D7441%2526ISID%253D405%2526PRT%253D7184%2526JNID%253D12,00.html [última consulta el 14/09/2013].
[12] Adolfo de Salazar Mir: Los expedientes de limpieza de sangre de la catedral de Sevilla (Genealogías), Tomo II, Hidalguía, Madrid (1996), p. 169.
[13] Vicente Cadenas y Vicent: Extracto de los expedientes., pp. 58-59.
[14] Matías Fernández García: Parroquias madrileñas de San Martín y San Pedro el Real. Algunos personajes de su archivo, Caparrós Editores, Madrid (2004), p. 120.
[15] Félix de Latassa y Ortin: Biblioteca nueva…, p. 224.
[16] Un ejemplar de esta publicación se conserva en la Biblioteca Nacional de España, signatura MP/2438/12.
[17] Algunas de estas obras para órgano están publicadas en Samuel Rubio: Organistas de la Real Capilla: siglo XVIII, Vol. 1, Unión Musical Española, Madrid (1973).